

Colegio Integral
YOSMANNICOL
¿QUIÉNES SOMOS?

¿Por qué un nuevo modelo educativo?
Resulta muy preocupante observar hoy en día en países de América Latina, y específicamente en el nuestro, que profesionales, comerciantes, amas de casa, técnicos, padres y madres de las generaciones Baby Boomer (1943-1960), X (1961-1981), y los mas recientes adultos de la generación Y (1982-2001), en plena edad madura, cuando se da por sentado que en esa etapa del desarrollo humano hemos alcanzado una buena parte del perfeccionamiento de destrezas, habilidades mentales y sociales entre otras, presentan serios problemas y deficiencias en áreas básicas como la comunicación, el lenguaje, y la oratoria, que les impiden una plena y sana interacción con su entorno social, profesional y familiar. En algunos casos hasta llegan a aparecer trastornos que ameritan terapia médica.
Lo que muchos no saben es que todo esto es la consecuencia de un modelo educativo obsoleto, llamado conductismo, y las mencionadas generaciones han sido sus victimas. Este modelo parte de una meta y un resultado, caracterizado por la imitación y la repetición (lo que muchos conocemos como el caletre), por restar importancia al proceso y está basado en conceptos científicos preestablecidos de la conducta humana, que no dan cabida a la alternativa, ni estimula el pensamiento reflexivo del individuo, ni mucho menos promueve el perfeccionamiento de las capacidades de comunicación del estudiante.


Por el contrario, los conocimientos adquiridos son reforzados en una tarea escrita (que aunque para hacerse en el “hogar”, en muchos casos termina siendo hecha por una “maestra” de tareas dirigidas, con poca o ninguna preparación académica o pedagógica, y cuyos servicios son mucho mejor remunerados que los del colegio), y evaluados en un examen manuscrito, la mayoría de las veces, con respuestas limitadas a un puñado de opciones, sin ahondar en la relación de las referidas nociones con el mundo que les rodea. El método de evaluación del conductismo no es cualitativo, pues se materializa en una calificación numérica obtenida por acertar de manera exitosa, bien sea porque la respuesta ha sido memorizada (caletre), o acertada (Selección Simple), la mayoría de las veces sin entender o razonar la misma.
Estos males también condujeron a un popular sistema consuetudinario de estimulo-recompensa de los padres y representantes hacia sus hijos, según el cual, por obtener una alta calificación, el orgulloso adulto brinda una consecuente gratificación, que valora el logro por encima del proceso de razonamiento y desmerece si el conocimiento se adquirió y relacionó de forma reflexiva.
El Gobierno Nacional, por su parte, ha hecho notables esfuerzos para derogar los preceptos tradicionales y separar la educación en subsistemas que coadyuven el objetivo de formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Nuestra Filosofía
Somos un Nuevo Modelo de Educación Integral

Con el Currículum Bolivariano como plataforma de la Educación Inicial y Básica, donde se sientan las bases intelectuales, morales y psicológicas del individuo, y comprometidos con el aval de 36 años de experiencia ininterrumpida en el sector educativo privado (que se dice fácil pero ¡es un cuarto de siglo y once años más!), el Colegio Integral Yosmannicol asume la posición de vanguardia que los nuevos tiempos demandan y a partir del período escolar 2015-2016 se convierte en el primer colegio privado integral de su jurisdicción.
Evolucionamos al Nuevo Modelo de Educación Integral, de corte constructivista, dinámico, cualitativo y reflexivo. Este enfoque modifica nuestros conceptos, protocolos, horarios, formación profesional y permisería para adaptarlos a esta modalidad educativa de clase mundial. Se refuerzan las áreas neurálgicas que demanda la formación de individuos críticos, reflexivos, curiosos, elocuentes y con altos valores morales, cívicos, ecológicos y elocuentes, enriqueciendo nuestro currículo educativo. Vamos mas allá de lo que dicta la normativa legal vigente con materias, estrategias y actividades extra académicas, orientadas a formar líderes con la capacidad de enfrentar retos individuales y colectivos.
Con el respaldo de larga experiencia en gestión educativa privada, evolucionamos para convertirnos en el Colegio Integral Yosmannicol, muy orgullosos de nuestros trabajadores y los procesos que nos caracterizan, innovamos para ser los pioneros en adoptar esta modalidad educativa de vanguardia en Maturín, previo establecimiento de alianzas estratégicas con exitosos colegios integrales de otras ciudades del país, de cuyas experiencias en cuanto a la implementación y desarrollo de esta modalidad educativa nos hemos retroalimentado. Hemos aprendido de sus debilidades y de la guía sus procesos y experiencias para crear los nuestros.
Lo que ahora comienza como un proyecto piloto en el área educativa privada de nuestra ciudad, estamos seguros de que pronto sumará a otras instituciones de la zona a poner en práctica todas las fortalezas del sistema de formación que impartimos.
Nuestro Modelo Educativo
Principios

La Educación es un Proceso
Lo que conlleva trabajar de lleno en el desarrollo pleno de las habilidades y destrezas del estudiante, sin obligarlo a entrar en una matriz de resultados cuantitativos en un tiempo determinado. Usa diferentes técnicas de aprendizaje y evaluación dinámicas, tales como el estímulo y enseñanza de destrezas en educación inicial, la discusión grupal e individual y la investigación en la educación básica, como también socializar los conocimientos adquiridos a partir de la técnica del aprendizaje por deducción y descubrimiento, a través de preguntas, observación y experimentación.
La Educación es Dinámica
Entendemos que los métodos de enseñanza no son solo la pizarra, que los de evaluación son más que una hoja de examen y que el ciclo académico diario no termina en casa con una “tarea” o “actividad para desarrollar en el hogar”. Tampoco estamos sujetos a la idea de que la culminación de los lapsos y los libros integrales deben estar sincronizados de manera exacta. En vez de eso, fomentamos el pensamiento critico y reflexivo a través de diferentes estrategias de aprendizaje actualizadas, que se adaptan a las capacidades de cada alumno, y que refuerzan con mayor intensidad a los que pudieran sufrir debilidades, al tiempo que estimulan las fortalezas de los que presentan mayores progresos.
El Aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes del humano
Nótese que usamos el término humano, que lo define como un proceso imperfecto, variable y alterable en todo momento, susceptible de ser interpretado de distintas formas, que coloca en manos del equipo académico un sinfin de estrategias, herramientas y recursos adaptables a esa característica, que van desde los libros de aula, hasta herramientas tecnológicas y la internet, como factores de asociación y asimilación de fortalezas.
La educación integral es entonces una filosofía educacional que estimula el conocimiento, la conducta, y sobre todo la voluntad del estudiante, considerándola como un sistema vivo y en continuo progreso y evolución.